Saturday, February 28, 2015
Today March 1st 2015 in the Mayan Calendar is Ajpu.
In K'iche 'Ajpu
In Mexica: Xochitl
In Yucatan: Ajaw
Orientation West
Element: Earth
The Key: Hunter, certainty and security.
Development: Overcoming spiritual trials.
This day is for certain, security to plan and achieve our goal, day of renewal, to ask the fruitfulness of the women, to have security emotionally enhance the intellect. It is the day that gives strength, courage and energy to overcome obstacles.
******************************************************************************
En K'ichee' Ajpu
En Mexica: Xochitl
En Yucateco:Ajaw
Orientacion Oeste
Elemento: Tierra
La Clave: Cazador, certeza, y seguridad.
Desarrollo: Vencer las pruebas espirituales.
Este dia es para obtener la certeza, la seguridad,para planificar y lograr nuestras metas, dia de renovacion,para pedir la fecundidad de la mujer, para tener seguridad emocionaly acrecentar al intelecto. Es el dia que da la fuerza, valor y energia para vencer los obstaculos.
Meaning of the Days in the Mayan Calendar.
Today February 28 2015 is the day Imox: in Mexica: Cipactli in Yucatan: Imix
Its orientation is North
Element Air
The key: Left side, the unusual
Development: Developing inner powers.
Energy of the Day: This day brings good energy to increase the inner powers so as to grow the strength of spirit. It is a day to pray for rain and purification of rivers, lakes and seas
--------------------------------------------------------------------------------
Hoy es el dia de Imox: en Mexica: Cipactli en Yucateco: Imix
Su orientacion es el Norte
Elemento el Aire
La Clave: Lado izquierdo, lo inusual
Desarrollo:Acrecentar los poderes internos.
Energia del Dia: Este dia trae buena energia para acrecentar los poderes internos asi como para crecer la fortaleza del espiritu. Es un dia para pedir por la lluvia y la purificacion de los rios, lagos y mares.
Friday, February 27, 2015
Pakal
Pakal the Great, political ruler and living god for the ancient Maya
Mayan Emperor Pakal the Great was born on March 603, he was ruler of the Mayan city of Palenque in the Late Classic period of pre-Columbian Mesoamerican chronology. His full name was K’inich Janaab’ Pakal.
During a long reign of approximately 68 years, Pakal was responsible for the construction or extension of some of Palenque’s most notable surviving inscriptions and monumental architecture.
Pakal ascended the throne at age 12 in July 615, and lived to the age of 80, dying in August 683.
The stairway leading down to Pakal’s tomb, within the main building in the Palenque archeological site (known as The Temple of Inscriptions), was discovered by Mexican archeologist Alberto Ruz Lhuillier in 1948, but was finally uncovered in 1952.
His skeletal remains were still lying in his coffin, wearing a jade mask and bead necklaces. The tomb contained spectacular works of art, some of the most spectacular art yet found in the Maya world.
Pakal expanded Palenque’s power in the western part of the Maya states and initiated a building program at his capital that produced some of Maya civilization’s finest art and architecture.
When Pakal’s tomb was opened, a huge sculpture of his head made of stucco was found underneath his sarcophagus, resembling the man’s face at age 30.
The focus of Maya courtly art was the person of the king, seen as both political ruler and living god. Noble images like this one served to promote his absolute power.
Spice Orange Salad
Fresh Orange are peeled, thinly slice crosswise, and the tossed with onions, olives and a fragrant vinaigrette made with coming ,curry,cilantro,and mint. The result is startling colorful first course that is sure to jazz up any weeknight meal.
Wednesday, February 18, 2015
Citrus and Avocado Trees
Citrus and avocado trees can now be purchased online and picked up in-store:
Varieties include Myer lemon, Valencia orange, Navel Orange, Mexican Lime, and much more.
Avocado Salad great for a side dish and appetizer.
2 small to medium ripe avocados, peeled, seeded, and finely diced
1 cup fresh or frozen corn kernels.
2 medium tomatoes, seeded and finely diced*
2 to 3 tablespoons fresh-squeezed lime juice.
1 tablespoon finely-chopped fresh cilantro.
1/2 to 1 teaspoon minced hot green Chile peppers.
Sliced olives (optional)
1/2 teaspoon salt
1 cup fresh or frozen corn kernels.
2 medium tomatoes, seeded and finely diced*
2 to 3 tablespoons fresh-squeezed lime juice.
1 tablespoon finely-chopped fresh cilantro.
1/2 to 1 teaspoon minced hot green Chile peppers.
Sliced olives (optional)
1/2 teaspoon salt
Mayan New Year is Saturday 21 2015, we need to understand the meaning of the words using in the Mayan New Year.
¿Qué es el Nawal?
Amigas y amigos:
les compartimos este nuevo articulo esperando que sirva para el conocimiento y la cultura.
Saludos
Equipo de Espiritualidad Maya
Kab’lajuj keme’: Ines Puluc
La persona es un nawal. Mujer y hombre es una síntesis cósmica: planta, animal, mineral y energía cósmica, somos el universo; La persona es uno dentro de la red de la relacionalidad cósmica. El ser humano es escuchador en el sentido de observador y obediente cósmico.
La gente es parte integral e integradora de la racionalidad cósmica, en cierta manera repite simbólicamente lo que en lo grande garantiza el orden universal.
Esta repetición implica que mujer y hombre son sagrados. Las funciones se manifiesta de muchas maneras: Como Ajq’ij conocedor, interpretador del tiempo. Como agricultor guardián y responsable de la base de la vida y los fenómenos naturales, de la seguridad alimentaría, manejo ambiental. Como pareja restituye el orden cósmico y como ente fecundo establece lazos entre las generaciones y contribuye a la conservación de la vida. Convivencia armónica que desarrollaba la sociedad andina con la naturaleza. Esta es la base de la comprensión de la vida comunitaria.
“El sistema de calendario de Mesoamérica mide a la vez las recurrencias del tiempo social y las del destino individual. Fija el tiempo de las celebraciones y de las crisis espirituales; además, permite al especialista en materia religiosa predecir el futuro del hombre, interpretando los signos de los días y de los números con que están asociados. (Eric Thompson) asegura que los mayas concebían el tiempo como “un camino sin fin” y que cada período correspondía a un “trozo de aquel camino infinito”. “Los mayas concibieron las divisiones del tiempo como pesos que cargadores divinos llevaban a través de la eternidad...Las cargas eran conducidas sobre la espalda utilizando un mecapal apoyando en la frente”
El calendario maya comenzó a contarse a partir del 4 Ajaw 8 kumk’u (4 Ajaw, día de la deidad del sol, es creación), que se expresa: 13.0.0.0.0., esto se puede ver en una estela de Quiriguá y equivale al año 3114 a. e., es una de las recreaciones del mundo.
Los guías se ocupaban del conocimiento e interpretación de las diferentes formas de medir el tiempo. Algunos dominaban el conocimiento del sistema calendárico y esta era la ciencia más importante. En la actualidad el guía espiritual maya es llamado Ajq’ij El que maneja el tiempo, el del sol, el que trabaja con los días del calendario sagrado o sea calcula el tiempo solar. Los mayas acomodan todos los actos de su vida a la sucesión de los días considerados como deidades vivos y se ajustaban a las típicas influencias favorables o malévolas que les atribuían
Los mayas tenían nombres y glifos específicos para representar un total de veinte días, pero los numeraban de uno a trece, esto es lo que se llama Cholq’ij que ha sido transmitido de generación en generación por vía oral, con algunas modificaciones cuando así lo ha ameritado.
Cada uno de los 20 días tiene su Nawal, AJAW o su dueño, quien ejercía influencia sobre las personas que nacían en dicho día. (Morley) cuenta que el hombre o mujer maya celebraban el día de su cumpleaños, no según el año trópico, o sea el día del mes en que había nacido, como lo hacemos nosotros, sino según el día del Cholq’ij en que había venido al mundo.
El Nawal de su día es su protector más poderoso. Generalmente las personas tomaban su nombre del día del Cholq’ij en que nacían.
Si nos damos cuenta en la actualidad todavía queda en su mayoría los nombres de los 20 nawales en apellidos, por su puesto con la reinvidicacion de la cosmovisión y en practica de la espiritualidad maya muchas familias a sus hijos ya cuentan con nombres ya sea del cholq’ij, nombres que encontramos en el pop wuj, xikin neja’ib’, anales de los kaqchikeles, chilam b’alam. incluso hay nombres sobre todo de niños de la nueva generación creados o fusionados de un idioma maya con otro nombres mayas o con el idioma nahuatl, esto da origen a un nuevo neologismo dentro de la cultura maya.
Author: Ines Puluc (Kablajuj Keme)
Profesor de historia.
Epigrafista.
Maya Kaqchikel de San Juan Sacatepéquez
Subscribe to:
Posts (Atom)