Monday, August 9, 2010

NEW BOOKS, LA FIRMA DE LA PAZ

De contraportada: La firma de la paz, la consolidación de una democracia multicultural pero frágil y excluyente, y el cambio de siglo, trajeron transformaciones en la forma de actuar y de hacer la política de los actores que en la década previa habíamos conocido como movimiento maya. Estos cambios estuvieron enmarcados por el reconocimiento de los indígenas como pueblos y la apertura de diversos espacios dentro del Estado, pero también por la imposición de las políticas neoliberales y el avance de los indígenas en América del Sur. En este contexto, vimos el impacto de una creciente cultura de derechos que, de manera contradictoria, daba apertura a los derechos individuales y universales, mientras cerraba posibilidades para el ejercicio de los derechos colectivos. El resultado es una forma de hacer política que nos hace dudar si se puede seguir hablando de ese movimiento maya que conocimos hace casi dos décadas.

Este volumen recoge diferentes análisis sobre la actuación de los mayas organizados en la década que va desde la firma de la paz hasta el triunfo de Álvaro Colom en las urnas, realizados por especialistas que miran el fenómeno desde ángulos y perspectivas diferentes, pero complementarios. Con ello se propone poner al día el análisis de la política que se hace (o no se hace) en Guatemala por parte de y en relación con los pueblos indígenas; al mismo tiempo que se busca repensar los marcos desde los que los hemos estudiado, y ofrecer nuevas formas de entenderlos.


NEW BOOKS, REBELION CAMPESINA PASTORAL Y GENOSIDIO EN GUATEMALA

De la introducción: Los ensayos ofrecen amplias posibilidades para captar la naturaleza y complejidad del sistema en el que se encuentra inmersa la sociedad guatemalteca, y también el carácter y complejidad de los sujetos sociales, presentes hoy en las pugnas políticas alrededor de lo rural, lo campesino y lo agrario. / El primer ensayo, “La guerra de los nombres: una historia de la rebelión, el genocidio y el ojo del poder soberano en Guatemala” de Juan Carlos Mazariegos, ofrece una reflexión histórica que utiliza el nombre propio de los subalternos (indígenas-campesinos) como hilo conductor de su narrativa. En este artículo se presta especial atención a las relaciones entre el poder del orden finca —visto como poder panóptico— y la subversión de la identidad indígena-campesina en tiempos de rebelión. También ofrece un análisis del genocidio como resultado de un estado de excepción prolongado y habilitado por el poder soberano, en respuesta a lo que, desde su punto de vista, puede entenderse como rebelión subalterna (indígena-campesina) a finales de los años setenta. / Por su parte, “Experiencias pastorales y lucha campesina, 1970-1980. Una lectura a partir de historias de vida” de Karen Ponciano, muestra un análisis de lo religioso en su especificidad católica, visto como uno de los "resortes" más importantes en relación a las luchas y la organización campesina en Guatemala. En este artículo se hace una problematización histórica de las zonas de contacto entre las luchas campesinas y los agentes pastorales, a partir de la implicación entre el poder pastoral y los procesos de subjetivación campesina. / Finalmente, “Mujeres indígenas y lucha revolucionaria. Reflexiones acerca de las alzadas y la disputa por la memoria” de Ligia Peláez, ofrece una mirada a los procesos vividos por más de una veintena de mujeres —en su mayoría ixiles— quienes decidieron integrarse a la lucha armada a principios de los años ochentas. Este artículo muestra una interpretación del proceso —a todas luces complejo y difícil— en el que va emergiendo una subjetividad femenina indígena muy propia: la combatiente liberada de la normalidad. Es un análisis de la lucha guerrillera como paréntesis y marcador de una emancipación radical en la vida de estas mujeres.

Contenido: Introducción // La guerra de los nombres. Una historia de la rebelión, el genocidio y el ojo del poder soberano en Guatemala, Juan Carlos Mazariegos / A. Introducción: hacia una antropología reflexiva de la investigación y la acción política / B. Mi nombre es Gilberto Ramírez...: Narrativas insurrectas y nombres propios de la guerra / C. De los nombres del padre y el 'orden-finca': registro escópico y panoptismo finquero / D. La hora de las máscaras: subversión de la identidad, mimetismo y rebelión campesina / E. El vacío de lo innombrable: la "gran violencia", horror y estado de excepción / F. Nosotros lo vivimos en carne propia: Carne, cuerpo y biopolítica / G. Dejar las armas o la mano que firmó el papel: ignominias de la lucha, diáspora y retorno del patronímico / H. Conclusiones: más allá de la victimización y la miopía maniquea / I. Epílogo: Eterno retorno / Bibliografía // Experiencias pastorales y lucha campesina 1970-1980. Una lectura a partir de historias de vida, Karen Ponciano / A. Asumiendo un ejercicio pastoral liberador / B. Hacia la conformación del CUC: interrupciones y continuidades del poder pastoral / C. Cerrando el círculo: notas finales / Bibliografía // Mujeres indígenas y lucha revolucionaria. Reflexiones acerca de las alzadas y la disputa por la memoria, Ligia Z. Peláez Aldana / A. El derecho a la lucha / B. Un paréntesis y puntos suspensivos entre el antes y el después / C. Reflexiones «finales» / Bibliografía / Conclusiones.

NEW BOOKS, RELATOS DE LA POBREZA

Acá se publican dos estudios sobre las Trabajadoras de Casa Particular (TCP), el primero de ellos de Losh Baln Lainez López, titulado “Relatos de pobrezas. Casos de ex-trabajadoras de casa particular originarias de San Sebastián Huehuetenango” tiene un enfoque étnico y socioantropológico, mientras el segundo estudio, de Gabriela Alejandra de Mata Hercules, “Exclusión jurídica de los derechos laborales de la trabajadora de casa particular en la legislación guatemalteca”, tiene un enfoque de derechos. Ambos estudios se complementan para dar una visión sobre la problemática de las pobrezas como indica Lainez, en la interpretación particular desde el idioma mam pero también en las propuestas conceptuales que al respecto hace Max Neef. / "Relatos de pobrezas" pretende transmitir las voces de las relatoras "de sus sentires, sus tristezas y sus recuerdos...", en su enfrentamiento ante "la triple discriminación (...) por ser mujeres, pobres e indígenas". Al respecto, el investigador propone variables e indicadores para medir "las pobrezas" en el contexto de las trabajadoras de casa particular, aplicado a su estudio. / En la segunda parte de este texto, Gabriela de Mata Hercules contrastó las deficiencias jurídicas y legales en materia de protección hacia las trabajadoras de casa particular y las condiciones que las mismas enfrentan, obligadas por tal condición de vulnerabilidad pero también por su condición de mujeres. Propone su estudio como una herramienta para evidenciar la necesidad de reformar la legislación para promover la protección de las TCP, tras una relación comprehensiva y amplia de la legislación laboral nacional y en materia de seguridad social, y de los tratados internacionales vinculados, de los cuales Guatemala es signataria, pero también de las diversas iniciativas que al respecto se han referido a la problemática y a propuestas de mejoramiento de las condiciones de las TCP.

Contenido: Presentación // Primera parte. Yool ti'j t-xileen meb'ayi'b'il. Relatos de pobrezas. Casos de ex-trabajadoras de casa particular originarias de San Sebastián Huehuetenango, Losh Baln Lainez López / Introducción // Capítulo I. Algunos datos descriptivos de las ex-trabajadoras de casa particulares / Capítulo II. Entendiendo el trabajo en casa particular / Capítulo III. Las pobrezas transformadas / Capítulo IV. Pobrezas e identidades / Conclusiones / Bibliografía / Glosario / Listado de acrónimos // Segunda parte: Exclusión jurídica de los derechos laborales de la trabajadora de casa particular en la legislación guatemalteca, Gabriela Alejandra de Mata Hercules / Introducción / Capítulo I. Trabajo de casa particular y derechos laborales / Trabajo de casa particular / Derechos laborales / Capítulo II. Análisis del marco jurídico guatemalteco relacionado con el trabajo / Constitución Política de la República de Guatemala / 2. Tratados internacionales sobre derechos humanos / Código de Trabajo, Decreto 1441 / Acuerdo 1123 de la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social / Postura que incorporan las normas / Actores relacionados con el trabajo de casa particular / Capítulo III. Trabajo de casa particular en Guatemala / Exclusión social de las trabajadoras de casa particular / Denominaciones, o calificativos que se le han dado a las trabajadoras de casa particular / Capítulo IV. Presentación de resultados obtenidos durante el trabajo de campo / Aspectos sociales / Aspectos laborales / Capítulo V. Iniciativas nacionales y locales de protección de los derechos de las trabajadoras de casa particular / Iniciativas en el nivel nacional / Conclusiones / Recomendaciones / Bibliografía.

NEW BOOKS, LUPITA Y SU LUCHA CONTRA LA POBREZA

De la presentación: La autora reconstruye el proceso de desarrollo socioeconómico de la comunidad de retornados "La Lupita" en el municipio de Santo Domingo Suchitepéquez, departamento de Suchitepéquez, Guatemala. / La investigación revela que "La Lupita" es una pequeña comunidad que forma parte de un Estado caracterizado por poseer estructuras altamente excluyentes, que limitan o niegan las posibilidades de acceso a los recursos necesarios para satisfacer las necesidades fundamentales de los individuos y grupos sociales. Sin embargo, es una comunidad rural que a pesar de las múltiples pobrezas que han enfrentado sus habitantes desde su constitución, éstos han sabido convertir cada carencia en una potencia transformadora, aprovechando sus escasos recursos en forma efectiva y encausando procesos de gestión exitosa. / La trayectoria organizativa de sus pobladores, las capacidades desarrolladas por su liderazgo histórico, el desarrollo de una conciencia colectiva sobre la importancia de construir un proyecto social orientado hacia el bien común, permitieron establecer mecanismos institucionales y el ejercicio de prácticas sociopolíticas eficientes para operar canales de control y regulación social, mediante los cuales han podido superar crisis económicas y organizativas, y al mismo tiempo, avanzar hacia su autodependencia.

Contenido: Presentación / Introducción / Capítulo I. La problemática / Capítulo II. Metodología / Capítulo III. Marco teórico / Capítulo IV. Caracterización de la comunidad "La Lupita" / Capítulo V. Las experiencias de socialización y organización política en El Refugio y el Retorno / Capítulo VI. Comunidad e Identidad en "La Lupita" / Capítulo VII. Institucionalidad en "La Lupita" / Capítulo VIII. El Proceso socio-organizativo / Capítulo IX. Los diferentes esfuerzos para el desarrollo comunitario de "La Lupita" / Capítulo X. Un desarrollo distinto / Fuentes consultadas.

NEW BOOKS, POLITICA LA INSOPORTABLE FRUSTACION DE LAS EXPECTATIVAS

Del prólogo: El texto analiza la presidencia de Oscar Berger y lo que a juicio del autor Juan Hernández Pico, S.J. el gobierno de Berger desplegó de 2004 a 2007, que fue un proyecto básicamente neoliberal en ideología y globalizado en la práctica política, cuyos símbolos más poderosos fueron la intransigente batalla por la ratificación del TLC con los EE.UU. y la falta de sensibilidad hacia las víctimas de la tormenta tropical Stan, unida a la lentitud de la planificación y la ejecución de una reconstrucción que mejorara estructuralmente la situación de los millares de personas afectadas. Frente al TLC, el presidente Berger no aceptó ningún diálogo con los movimientos sociales opuestos a su ratificación sin renegociación, ni tampoco se preocupó por movilizar a sus colegas de Centroamérica y la República Dominicana para lograr un frente común capaz de renegociar el Tratado. Ante los enormes destrozos causados por Stan, el Presidente empezó por minimizarlos —la Primera Dama, Wendy de Berger, mostró mayor sensibilidad y capacidad organizativa en las tareas de mayor urgencia asistencial—, y luego, su gobierno se demoró más de seis meses en comenzar la reconstrucción de importantes vías de comunicación en Occidente.

Contenido: Prólogo / Introducción, Ética y economía de mercado / Capítulo I. Un tiempo de optimismo y expectativas / Capítulo II. Aún sin programa y con grandes temas pendientes / Capítulo III. Bombero más que presidente / Capítulo IV. Devorados por el corto plazo / Capítulo V. Las fuerzas que desmembraban al gobierno de Berger / Capítulo VI. ¿Democracia? ¿Estado de Derecho? / Capítulo VII. Estados Unidos encuentra un terreno preparado / Capítulo VIII. "No hay que pintar de maya el Estado, pero..." / Capítulo IX. Peligran las metas del milenio y acecha el fantasma del caos destructivo / Capítulo X. Sísifo en Centroamérica / Capítulo XI. Institucionalidad bajo acoso / Capítulo XII. El impenetrable muro de los ricos / Capítulo XIII. ¿Puede ocurrir "Evo" en Guatemala? / Capítulo XIV. Diputados salvadoreños asesinados en Guatemala: aparatos clandestinos en la policía / Capítulo XV. Nuevo horizonte: Rigoberta Menchú entra a la carrera electoral / Capítulo XVI. Un proceso electoral convulso / Capítulo XVII. Sobrevivir a las elecciones / Capítulo XVIII. Razones, pasiones y valores de un voto / Capítulo XIX. Marco conclusivo: momento político de América Latina y construcción de la democracia sustantiva o participativa / Apéndices / Bibliografía / Índice Onomástico / Índice Temático.

NEW BOOKS, LITERATURA INFANTIL CUENTOS ME GUSTA LEER

El material fue creado para apoyar y fomentar la lectura en niños que recién aprendieron a leer y está estructurado para que el niño interactúe con las historias que lee. En la primera parte se encuentra con una serie para colorear, luego le siguen los cuentos, a continuación una serie de adivinanzas, refranes, y finalmente ilustraciones para que cada niño cree su propia historia.

NEW BOOKS, LITERATURA INFANTIL CUENTOS

De la contraportada: Un libro de cuentos y poemas para niños de más de 9 años, ilustrado por Christine Varadi. Música de agua que corre y juguetea entre palabras redondas y alegres; música que canta para contar un cuento y darle nombre a la fantasía. Es la canción del poeta, de Luis de Lión, que amorosamente sigue cantando en cada río, en cada gota de lluvia, en todos los colores del arcoíris.

Luis de Lión, nació en San Juan del Obispo, La Antigua Guatemala, en 1939. Narrador, ensayista y poeta, fue maestro en escuelas rurales y catedrático de la Universidad de San Carlos. Durante el conflicto armado, fue secuestrado en mayo de 1984. Entre sus obras se encuentra la novela “El tiempo principia en Xihalbá” y varios libros de cuentos y poemas para adultos y niños.

Contenido: El cielo de madera / La profesora discreta / El poema de los héroes / El aro de sol / El trabajo del pintor / El pintor / La guitarra / 7 mares / El ruido, el silencio y la música / El aprendiz y el poeta/ El maestro azul / Plan ...plan / Poemita para un río / El fabricante de clorofila / El cuento más bello del mundo / La maestra más antigua y más joven / El animal / La otra germinación / Carta abierta a un niño / Concierto final

NEW BOOKS, LOS DESCONECTADOS

Después de tantos años de vivir en el país vecino, nuestro novelista decidió escribir una novela mexicana, en la cual aplicó su temática tradicional (dialéctica, decía él) para presentar al desnudo las relaciones sentimentales imposibles de preservar entre personas de diferente origen. Ya no tenía, como en sus novelas anteriores, el auxilio de la experiencia fecunda de la infancia y juventud, ni la referencia del amor idealizado con una mujer indígena, que fue su banquete de civilización y barbarie. En Donde acaban los caminos acuñó la frase: “Aparte son los blancos, aparte son los naturales...” en Los desencontrados la relación imposible se sucede entre un mestizo mexicano educado para dominar a la esposa, con licencia para acudir a los prostíbulos en plan de negocios, y una mujer blanca de los Estados Unidos, independiente y puritana. Es su misma novela de siempre pero con los papeles cambiados y el escenario distinto, donde fluye el espíritu pasivo de la vida desencantada en medio de la rutina familiar, en los años de los hippies, Vietnam y las drogas. En lugar de soñar, el discurso de la novela sabe a depresión, y la estructura de la obra es la más enredada, quizá por cansancio o porque se tomó la libertad de la experimentación tan en boga en dichos años... Méndez Vides

NEW BOOKS, EL DIARIO DE LA LLORONA

De la contraportada: En El diario de la Llorona el autor construye una red de relaciones entre los protagonistas de las distintas leyendas de Guatemala, con personajes como, la misma Llorona, El Sombrerón, La Siguamonta, entre otros, asimismo recrea diversidad de situaciones vivenciadas con la riqueza popular del imaginario colectivo guatemalteco y de diversos lugares de Latinoamérica. / Se puede descubrir la genealogía de La llorona y El Sombrerón. Además, podrá enterarse de la forma en que Macho Ratón convierte a la indecisa Ceferina, en la Siguanaba.

NEW BOOKS, POESIA

De la presentación: Enrique Godoy Durán inició en el año 2006 el proyecto de reunir en un compendio escogido, la poesía de autores latinoamericanos pertenecientes a ocho países de la región, incluyendo Guatemala, que con el nombre de Breve Antología de Poesía Latinoamericana No. 1, luego aparece el volumen 2 en el 2007, y ahora presenta el tomo 3, en donde además va más allá de Latinoamérica. / Estas antologías han contribuido a conocer la obra poética de nuevos valores y acerca al lector a la reciente producción de consagrados escritores, lo que ha permitido reunir a dos corrientes generacionales de la poesía. / Privilegiando siempre la reunión de poetas de América, se agregan a esta obra, países como China, Francia, Suecia, Rumania, Italia, España, Brasil y Estados Unidos, totalizando así autores de 22 países de América, Asia y Europa.

NEW BOOKS, LITERATURA TOCAR EL CIELO

De la contraportada: ...Es, también, una colección de narraciones que critica a la sociedad guatemalteca desde varias perspectivas al mismo tiempo. / Sus relatos tienen argumentos, en el sentido aristotélico, muy variados: desde la historia policial hasta la manifestación pública; del chiste religioso al lamento por una traición; de lo meta-literario a lo musical. Las peripecias y el reconocimiento de personajes cuya identidad se ignoraba permiten giros que el lector podría haber adivinado pero que, al fin y al cabo, sorprenden más de lo esperado. En ese sentido, el texto es muestra del eclecticismo que compone una de las principales características de la posmodernidad. Jessie Álvarez

Julio Floresache (Guatemala, 1969). Es licenciado en música por la Universidad de San Carlos de Guatemala, y se encuentra realizando su tesis de antropología. Algunos de sus ensayos se encuentran en publicaciones del Centro de Estudios Folklóricos y del Foro Latinoamericano de Educación Musical en Guatemala. / Trabaja con diversas agrupaciones musicales como director y ejecutante. Ha sido profesor del Departamento de Música de la Universidad del Valle de Guatemala y de las Escuelas Normales de Educación Musical.

Contenido: Tocar el cielo... entre meta-literatura música y Estado / Protestantes / Te lo digo a vos / Esa mara / Mejor en un cuento / Aura y el General / Andares, andares / El día de los Santos Inocentes / Pie Jesu / Concurso literario / Tocar el cielo / Dulce K / El pozo / Humanofonías / Memito / Bestiario / Katy, pobre Katy / Nacionalismo / Himeneos.

NEW BOOKS, EL ARTE

De la presentación: En esta edición 41 de la revista, se publica un conjunto de reflexiones acerca del arte expresadas a través de distintas miradas y contextos. Diversidad que busca llevar el resultado de investigaciones y trabajos actuales realizados por estudiosos, críticos y artistas de distintas disciplinas. / Entre los temas tratados están: la creación artística contemporánea y la crítica de arte. Analiza, entre otros aspectos: La legitimación de nuevos géneros y discursos. / En artes plásticas, una reflexión acerca del trabajo escultórico reciente de Claudia Cirici "Habitat Imaginario" con imágenes que ilustran el trabajo de esta artista plástica guatemalteca. / En la narrativa breve contemporánea de mujeres guatemaltecas, se analizan obras de Ana María Rodas, Aída Toledo y Jessica Masaya. / Se analiza el "Nacimiento y génesis de un héroe de la literatura popular mexicana: vida, muerte y resurrección de Héctor Belascoarán Shayne" personaje principal de la novela Días de Combate y de ocho novelas más del escritor mexicano Paco Ignacio Taibo ll. / En la danza contemporánea se hace un reconocimiento a la Compañía de Danza Contemporánea Momentum. / Asimismo una investigación acerca de la vida y obra del compositor guatemalteco Julián Paniagua Martínez (1856-1946) cuyo legado de partituras y manuscritos fue entregado al Instituto de Musicología para su custodia, catalogación e investigación.

Contenido: Presentación / Más allá del canon: Visiones de formas y escrituras contemporáneas, María Rubio Martín, Universidad Castilla-La Mancha / Claudia Cirici: Hábitat Imaginario, Dennis Leder, Artes Landívar, Universidad Rafael Landívar / Tres abordajes a la narrativa breve contemporánea de mujeres guatemaltecas, Lucrecia Méndez de Penedo, Universidad Rafael Landívar / "¿Me clasificaron nena?" El deshacer del mito de la mujer en la narrativa de Ana María Rodas, Karin Vasicek, Universidad Rafael Landívar / "Adiós, adiós" de Aída Toledo o Mujer que se salva a sí misma, Ana Margarita Polaczyk, Universidad Rafael Landívar / Postmodernidad y lo que queda de la mujer en la obra de Jessica Masaya, Miguel Ángel Echeverría, Universidad Rafael Landívar / Nacimiento y génesis de un héroe de la literatura popular mexicana: Vida, muerte y resurrección de Héctor Belascoarán Shayne, Laurent Aubague, Universidad de Rennes 2, Francia / Momentum, 20 años, Sabrina Castillo Gallusser, Instituto de Danza e Investigación del Movimiento Artes Landívar, Universidad Rafael Landívar / El compositor Julián Paniagua Martínez (1856-1946), Dieter Lehnhoff, Instituto de Musicología "Luis Manresa Formosa, S.J." Universidad Rafael Landívar / El Concierto para Piano y Orquesta No. 2 del maestro Dieter Lehnhoff, Lester Homero Godínez / Encuentro con artistas ¿Qué motiva mi creatividad? Danza contemporánea: Lilian González Arce y Luisa Serrano. Cine: Alejo Crisóstomo y Camila Urrutia. Teatro: Claudia Herrera y Patricia Orantes. Artes visuales: Daniel Chauche y Sandra Monterroso. Música: Álvaro Rodas y Magda Angélica García. Coordinador: Dennis Leder, S.J.

NEW BOOKS, EL AMBIENTE

De la presentación: En el texto se explica el porque de la falta y del estado precario y de baja calidad de los servicios públicos de agua potable y saneamiento. Por un lado, el estudio se basa en una metodología de evaluación de la gestión de los recursos naturales, novedosa en tanto considera los múltiples aspectos de la gestión del agua, como lo es la Evaluación Multi-criterio Social la cual trasciende el enfoque de la eficiencia económica para integrar aspectos sociales, políticos y naturales y supera los criterios de compensación para dar paso a los de la sostenibilidad fuerte, y presenta acá el resultado de su aplicación en los municipios de Chiantla y Huehuetenango. / Esta publicación evidencia cómo la gobernabilidad del agua en Guatemala, entendida en su más amplio sentido —relación instituciones del Estado, sociedad y bien natural— actualmente no articula acciones del gobierno central con las del gobierno municipal para hacer operativa la garantía constitucional de la salud —agua alimento— y, consecuentemente, denota la falta de un sistema nacional de descentralización, al cual se puedan vincular eficaz y certeramente actividades relativas al acceso universal y de buena calidad de parte de los múltiples actores públicos, privados y sociales, lo cual además ha generado condiciones de exclusión en el acceso e inequidad en el servicio para muchos guatemaltecos.

Contenido: Prefacio // Capítulo I. Introducción / La descentralización del Estado / Capítulo II. Aspectos metodológicos / ¿Por qué es necesaria una gestión integrada y participativa de los recursos naturales? / Evaluación multi-criterio social / Capítulo III. Modelos de gestión del agua en Latinoamérica y Guatemala / Modelos de gestión del agua en Latinoamérica / Modelos de gestión de agua en Guatemala / Capítulo IV. La gestión local del agua en Guatemala: el caso de los municipios de Chiantla Huehuetenango, departamento de Huehuetenango / Ubicación del área de estudio / Aspectos socio-culturales y económicos / Acceso al agua / La gestión del agua en los municipios de Chiantla y Huehuetenango / Capítulo V. Discusión: causas generales de problemas particulares / El reduccionismo institucional / Incongruencia legal referente a la gestión de los recursos naturales // Capítulo VI. Algunas alternativas para los casos de Chiantla y Huehuetenango / Creación de alternativas para la gestión del agua / Criterios de evaluación / Estructuración de la información y evaluación // Capítulo VII. Conclusiones / Anexos / Bibliografía.

HDM Sign

HDM Sign
Hecho De Mano Store Folk and Garden Culture Store