Monday, August 9, 2010

NEW BOOKS, REBELION CAMPESINA PASTORAL Y GENOSIDIO EN GUATEMALA

De la introducción: Los ensayos ofrecen amplias posibilidades para captar la naturaleza y complejidad del sistema en el que se encuentra inmersa la sociedad guatemalteca, y también el carácter y complejidad de los sujetos sociales, presentes hoy en las pugnas políticas alrededor de lo rural, lo campesino y lo agrario. / El primer ensayo, “La guerra de los nombres: una historia de la rebelión, el genocidio y el ojo del poder soberano en Guatemala” de Juan Carlos Mazariegos, ofrece una reflexión histórica que utiliza el nombre propio de los subalternos (indígenas-campesinos) como hilo conductor de su narrativa. En este artículo se presta especial atención a las relaciones entre el poder del orden finca —visto como poder panóptico— y la subversión de la identidad indígena-campesina en tiempos de rebelión. También ofrece un análisis del genocidio como resultado de un estado de excepción prolongado y habilitado por el poder soberano, en respuesta a lo que, desde su punto de vista, puede entenderse como rebelión subalterna (indígena-campesina) a finales de los años setenta. / Por su parte, “Experiencias pastorales y lucha campesina, 1970-1980. Una lectura a partir de historias de vida” de Karen Ponciano, muestra un análisis de lo religioso en su especificidad católica, visto como uno de los "resortes" más importantes en relación a las luchas y la organización campesina en Guatemala. En este artículo se hace una problematización histórica de las zonas de contacto entre las luchas campesinas y los agentes pastorales, a partir de la implicación entre el poder pastoral y los procesos de subjetivación campesina. / Finalmente, “Mujeres indígenas y lucha revolucionaria. Reflexiones acerca de las alzadas y la disputa por la memoria” de Ligia Peláez, ofrece una mirada a los procesos vividos por más de una veintena de mujeres —en su mayoría ixiles— quienes decidieron integrarse a la lucha armada a principios de los años ochentas. Este artículo muestra una interpretación del proceso —a todas luces complejo y difícil— en el que va emergiendo una subjetividad femenina indígena muy propia: la combatiente liberada de la normalidad. Es un análisis de la lucha guerrillera como paréntesis y marcador de una emancipación radical en la vida de estas mujeres.

Contenido: Introducción // La guerra de los nombres. Una historia de la rebelión, el genocidio y el ojo del poder soberano en Guatemala, Juan Carlos Mazariegos / A. Introducción: hacia una antropología reflexiva de la investigación y la acción política / B. Mi nombre es Gilberto Ramírez...: Narrativas insurrectas y nombres propios de la guerra / C. De los nombres del padre y el 'orden-finca': registro escópico y panoptismo finquero / D. La hora de las máscaras: subversión de la identidad, mimetismo y rebelión campesina / E. El vacío de lo innombrable: la "gran violencia", horror y estado de excepción / F. Nosotros lo vivimos en carne propia: Carne, cuerpo y biopolítica / G. Dejar las armas o la mano que firmó el papel: ignominias de la lucha, diáspora y retorno del patronímico / H. Conclusiones: más allá de la victimización y la miopía maniquea / I. Epílogo: Eterno retorno / Bibliografía // Experiencias pastorales y lucha campesina 1970-1980. Una lectura a partir de historias de vida, Karen Ponciano / A. Asumiendo un ejercicio pastoral liberador / B. Hacia la conformación del CUC: interrupciones y continuidades del poder pastoral / C. Cerrando el círculo: notas finales / Bibliografía // Mujeres indígenas y lucha revolucionaria. Reflexiones acerca de las alzadas y la disputa por la memoria, Ligia Z. Peláez Aldana / A. El derecho a la lucha / B. Un paréntesis y puntos suspensivos entre el antes y el después / C. Reflexiones «finales» / Bibliografía / Conclusiones.

No comments:

Post a Comment

HDM Sign

HDM Sign
Hecho De Mano Store Folk and Garden Culture Store