De la presentación: En el texto se explica el porque de la falta y del estado precario y de baja calidad de los servicios públicos de agua potable y saneamiento. Por un lado, el estudio se basa en una metodología de evaluación de la gestión de los recursos naturales, novedosa en tanto considera los múltiples aspectos de la gestión del agua, como lo es la Evaluación Multi-criterio Social la cual trasciende el enfoque de la eficiencia económica para integrar aspectos sociales, políticos y naturales y supera los criterios de compensación para dar paso a los de la sostenibilidad fuerte, y presenta acá el resultado de su aplicación en los municipios de Chiantla y Huehuetenango. / Esta publicación evidencia cómo la gobernabilidad del agua en Guatemala, entendida en su más amplio sentido —relación instituciones del Estado, sociedad y bien natural— actualmente no articula acciones del gobierno central con las del gobierno municipal para hacer operativa la garantía constitucional de la salud —agua alimento— y, consecuentemente, denota la falta de un sistema nacional de descentralización, al cual se puedan vincular eficaz y certeramente actividades relativas al acceso universal y de buena calidad de parte de los múltiples actores públicos, privados y sociales, lo cual además ha generado condiciones de exclusión en el acceso e inequidad en el servicio para muchos guatemaltecos.
Contenido: Prefacio // Capítulo I. Introducción / La descentralización del Estado / Capítulo II. Aspectos metodológicos / ¿Por qué es necesaria una gestión integrada y participativa de los recursos naturales? / Evaluación multi-criterio social / Capítulo III. Modelos de gestión del agua en Latinoamérica y Guatemala / Modelos de gestión del agua en Latinoamérica / Modelos de gestión de agua en Guatemala / Capítulo IV. La gestión local del agua en Guatemala: el caso de los municipios de Chiantla Huehuetenango, departamento de Huehuetenango / Ubicación del área de estudio / Aspectos socio-culturales y económicos / Acceso al agua / La gestión del agua en los municipios de Chiantla y Huehuetenango / Capítulo V. Discusión: causas generales de problemas particulares / El reduccionismo institucional / Incongruencia legal referente a la gestión de los recursos naturales // Capítulo VI. Algunas alternativas para los casos de Chiantla y Huehuetenango / Creación de alternativas para la gestión del agua / Criterios de evaluación / Estructuración de la información y evaluación // Capítulo VII. Conclusiones / Anexos / Bibliografía.
No comments:
Post a Comment